top of page
Buscar

Hablemos de tendencias... Veganismo

Foto del escritor: fer563fer563

¿Solo moda o todo un movimiento?


Un concepto nacido a mediados del siglo pasado, que, ya sea por moda o principios, está llegando a todos los rincones del mundo



Por definición, se trata del rechazo total al consumo o uso de productos de origen animal de todo tipo. Hablando desde el punto de vista nutricional, se trata de un régimen alimenticio basado exclusivamente en el consumo de productos origen vegetal, excluyendo totalmente los alimentos de origen animal, no solo contemplando la carne, también productos cómo el huevo, leche y miel. Es importante hacer mención que el veganismo no es lo mismo que el vegetarianismo, el cual es una rama similar, pero que permite el consumo de los derivados de origen animal, cómo los lácteos, huevos y miel, a diferencia del veganismo.

Este movimiento nació tomando como principio la abolición de las practicas de maltrato a los animales, sin embargo ¿Qué tan vigentes siguen estos principios entre los consumidores?


Inicios

La idea de una dieta alimenticia libre de productos de origen animal y la prohibición a cualquier tipo de maltrato animal, viene desde la antigua Grecia, con registros sobre Pitágoras predicando estas ideas y llevando una dieta similar a la vegana. Y no solo en esta región, otras importantes culturas alrededor del mundo tenían las mismas ideas desde tiempos inmemorables, cómo la mención de estas practicas dentro de las enseñanzas del Buddha, promoviendo una dieta “Ahimsa” (libre de violencia) entre sus seguidores, hasta personajes célebres como Leonardo da Vinci, Margaret Fuller, Nikola Tesla, Albert Einstein, entre otros.

No fue hasta 1944, que a estas ideas se les dio un nombre y bases cimentadas. Cuando Donald Watson, junto con un grupo reducido, creó la Vegan Society en Inglaterra, buscando diferenciarse del vegetarianismo y lograr crear un impacto con este movimiento. EL termino surgió de la abreviación de la palabra “vegetarian” y según Watson, de esa forma se podría entender claramente su concepto, al definir “el principio y el final del vegetarianismo”.





Sello “V-Label”

Esta sociedad creció, dándole una plataforma a este movimiento, qué en poco tiempo, comenzaba a colarse dentro de la sociedad y su vida cotidiana. De la misma forma, fue ganando terreno propagándose alrededor del globo y siendo muy bien aceptado por ciertos grupos de población, haciendo del veganismo, todo un estilo de vida, incluyendo a las personas que llevaban una vida vegana por motivos de ideologías religiosas desde antes. Esto propicio la creación de mas sociedades, clubs y redes de apoyo al veganismo, las cuales, al ir creciendo, no solo se ofrecían apoyo entre ellos al compartir sus experiencias, opciones de substitución de productos o información científica y nutrimental, también buscaron crear nuevas formas de brindar seguridad a toda la comunidad de que los productos manufacturados que consumían, eran cien por ciento veganos, así como la creación de un estandarte para la comunidad.

Fue en 1985 que esto se logró, durante el primer congreso vegetariano de la unión europea, el profesor Bruno Nascimben, presentó un logotipo con una gran V como principal visual. Este logo rápidamente fue adoptado por muchas organizaciones que compartían los mismos principios. En el año 1996, el suizo Renato Pichler, impulsó el logo convirtiéndolo en una certificación oficial de productos veganos, haciendo a Suiza pionero en las certificaciones de este tipo. Hoy en día, este es el sello principal y con mayor reconocimiento a nivel mundial, sin embargo, existen otros sellos y certificaciones del mismo movimiento, aunque con menor reconocimiento, pero siendo fieles a los mismos principios.



Otros factores

En los últimos diez años, la sociedad se ha visto mas consciente sobre los derechos y el bienestar de los animales (si quieres saber mas sobre el tema, visita nuestro blog Pet Friendly), incluso mucho más que cuando se le dieron bases al movimiento vegano a mediados del siglo pasado, por lo que no es casualidad, que casi al mismo tiempo, el veganismo haya despegado saliendo del anonimato y haciendo que cada vez más personas optaran por este estilo de vida, ofreciendo un sinfín de productos especializados, entre los que se encuentran textiles, alimentos, clínicas nutricionistas especializadas, entre otros. Sin embargo, el terminar con la crueldad animal, no ha sido el único detonante para que el movimiento se posicione como uno de los más rentables, atractivos y buscados por el público en general.

Salud

Buscando tener una mejor calidad de vida y un incremento en la salud, la sociedad a optado por eliminar los productos animales de su dieta, afirmando que estos no son indispensables para llevar una vida saludable y al contrario, solo perjudican y causan enfermedades.

Existen una gran cantidad de estudios científicos realizados por expertos, intentando sustentar estas afirmaciones y a su vez, otros tantos estudios intentando negarlas, sin embargo, no hay ninguno que sustente que la base alimenticia sea correcta o incorrecta, ya que, al no contar con suficientes sujetos de estudio, los resultados no han logrado ser determinantes para ninguna de las dos posturas. En ambos casos, se recomienda acudir con un experto de la salud, que pueda determinar si este tipo de dieta es lo mejor para cada organismo.


Deterioro del planeta

Los grandes cambios climáticos y la escasez de recursos a los que nos hemos enfrentado a lo largo de la última década, han conducido a la sociedad y gobiernos del mundo a tomar medidas para evitar frenar estos cambios climáticos. Entre estas medidas, no solo se está hablando del reciclaje o la erradicación del consumo de productos plásticos de un solo uso, también se habla del daño que ocasiona la tala excesiva sin planes de reforestación, la manufacturación indiscriminada de textiles y en el caso alimentario, la industria ganadera.

De acuerdo a un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la industria ganadera genera aproximadamente, un 18% más gases de efecto invernadero (dióxido de carbono) que el sector de transporte, lo cual se ha convertido en un factor importante para que muchas personas opten por el consumo de sustitutos de productos de origen animal buscando reducir estos niveles.



¿Debo agregarlo a mi menú?

Tomando en cuenta los puntos anteriores y el hecho de que cada vez hay más personas uniéndose al movimiento, podemos concluir que sí debes o al menos debes considerar integrarlo en tu menú. Aunque tu concepto no se especialice en este tipo de alimentos, el contar con una o un par de opciones veganas podría ser mas sencillo de lo que piensas al crear platillos simples cómo opciones de entradas, ensalada, guarniciones o sopas, incluso sin contemplarlo del todo en tus compras o producción, tomando ingredientes vegetales básicos para otras preparaciones que no te representan un costo extra en ningún sentido, ya que solo son opciones extras en caso de toparte a un vegano dentro de un grupo de comensales.


Ya sea por salud, moda o principios, el veganismo solo ha ido creciendo desde sus inicios, buscando nuevas razones para quedarse y posicionarse entre las tendencias mas importantes en la actualidad.




Escríbenos para obtener más información y agendar una consulta gratuita con uno de nuestros expertos para despejar cualquier duda sobre el manejo de tu negocio. Pero, si aún estás listo para dar ese paso, te invitamos a que visites nuestra página web, en donde encontrarás una serie de herramientas que te ayudarán a lidiar con los retos y situaciones que se te presentarán día con día.



Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page