Tendencias gastronómicas;
![](https://static.wixstatic.com/media/f0ddc1_62a9a64a253e46ef970c27246520ec1e~mv2.png/v1/fill/w_980,h_95,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f0ddc1_62a9a64a253e46ef970c27246520ec1e~mv2.png)
Desde los comisariatos hasta los pequeños negocios que hacen exclusivamente comidas empaquetadas para oficinistas, este concepto ha existido desde hace años. Impulsadas por la creación de aplicaciones de comida para llevar, el acelerado ritmo de vida de las grandes ciudades y el covid-19, las dark kitchens llegaron para quedarse.
Ghost kitchens
![](https://static.wixstatic.com/media/f0ddc1_945ef06c5ae04ca598f84050f3db8b2d~mv2.png/v1/fill/w_296,h_699,al_c,q_85,enc_auto/f0ddc1_945ef06c5ae04ca598f84050f3db8b2d~mv2.png)
Aunque también se le conoce como cloud kitchen o virtual kitchen, oficialmente se le dio este nombre, gracias a la publicación de la NBC de Nueva York en 2015, en donde se expuso el uso de identidades falsas de restaurantes dentro de aplicaciones de entrega a domicilio. Estos establecimientos se encontraban ubicados clandestinamente en residencias privadas y sin ningún tipo de regulación sanitaria, sin mencionar los restaurantes con mala reputación sanitaria, quienes publicaban varios menús similares dentro de las aplicaciones bajo diferentes nombres falsos de restaurantes, esto con la finalidad de aumentar las probabilidades de lograr una venta.
Encuentra el artículo aquí: I-Team: Restaurants Use False Identities on Food Delivery Websites
A pesar de que esta fue la primera vez que se documentó este tipo de operación, estos lugares de comida para llevar y sin ningún tipo de regulación, ya eran comunes en grandes ciudades alrededor del mundo, como Londres e incluso, Ciudad de México.
¿Por qué surgió?
Debemos tomar en cuenta varios puntos que en conjunto, propiciaron el nacimiento de este concepto.
Crecimiento de ofertas gastronómicas; entre comida internacional y cocina de autor, cada vez se ofrecen más opciones a los comensales, haciendo realmente complicado generar fidelidad en los clientes y por lo tanto, mantener el negocio rentable y a flote. Esto orilló a los dueños a apostar por diferentes propuestas y conceptos para diferentes tipos de mercado en un solo lugar y de esta forma, diversificar las fuentes de ganancias.
Ahorro en costos; los altos precios de renta por la falta de espacios en las metrópolis resulta todo un reto a la hora de emprender un negocio, sin mencionar el gasto de mobiliario, personal, capacitación, vajilla, cristalería, permisos, materia prima y demás. Por lo que invertir solo una fracción de lo que normalmente se tendría que invertir en equipo de cocina y afiliaciones a aplicaciones de servicio a domicilio, sin mencionar la posibilidad de tener más de un concepto en el mismo lugar por el mismo costo, lo hace uno de los conceptos de alimentos y bebidas más atractivos del mercado actualmente.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0ddc1_6747eeebb2904efa971fd9b0837b2860~mv2.png/v1/fill/w_100,h_99,al_c,q_85,enc_auto/f0ddc1_6747eeebb2904efa971fd9b0837b2860~mv2.png)
No hay tiempo; las personas están cada vez menos dispuestas a invertir más que una pequeña fracción de su tiempo a la hora de conseguir comida, por lo tanto, ofrecer una opción que les permita no dejar sus actividades cotidianas, dejando los alimentos en su exacta ubicación, sin necesidad de sacrificar la calidad, variedad y sabor de los alimentos, siempre es buena idea.
Pandemia; por último, no podemos dejar de mencionar la pandemia global con la que hemos vivido los últimos dos años. Aunque es verdad que las dark kitchens ya eran un tema antes de que esto sucediera, tal vez no hubieran alcanzado una popularidad tan grande sin la necesidad de implementar medidas de cero contacto a la hora de comer, ni los problemas económicos con los que se enfrentaron millones de restauranteros. Este concepto permitió salvar de la bancarrota a un sinnúmero de negocios y a su vez le dio una forma de subsistir a otros muchos que perdieron sus empleos, sin necesidad de contratar a un gran número de personal y sin tener que preocuparse por las medidas sanitarias en el área de servicio.
No todo es perfecto…
Definitivamente no podemos ignorar la enorme huella ambiental que la comida para llevar deja en el mundo y a pesar de que las regulaciones sobre el uso y venta de desechables amigables con el medio ambiente cada vez son mayores, no siempre es sencillo adaptarse a un estilo de vida del que no se hablaba mucho en el pasado.
![](https://static.wixstatic.com/media/f0ddc1_fc1955c1e8734a1f8888793c0cb41fc1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f0ddc1_fc1955c1e8734a1f8888793c0cb41fc1~mv2.jpg)
Afortunadamente, hoy en día podemos encontrar una gran cantidad de opciones de empaques biodegradables e incluso compostables, con ingeniosos y variados diseños para todo tipo de alimentos, que a su vez, resultan cada vez más accesibles para cualquier establecimiento y aunque podrían tener un porcentaje de costo mayor a los tradicionales, no olvides que generar una cultura de responsabilidad ambiental te ayuda a generar fidelidad con tus clientes.
En conclusión, no queda duda que esta tendencia, llegó para quedarse. Las ventajas a nivel de costos y administrativo, son numerosas y tan solo hay que mirar un poco atrás para entender que tarde o temprano, este tipo de establecimientos serían todo un movimiento a nivel mundial.
Sí estás por emprender y crees que esté concepto va contigo,
no dudes en escribirnos, con gusto te ayudaremos a poner tu proyecto en marcha.
Kommentare